Blog
Las zonas de mayor crecimiento inmobiliario en CDMX y Área Metropolitana

El mercado inmobiliario en la Ciudad de México y su zona metropolitana sigue evolucionando rápidamente. En 2025, la búsqueda de espacios con mejor conectividad, precios más accesibles y mayor calidad de vida ha impulsado el desarrollo en nuevas zonas que antes pasaban desapercibidas.
En esta entrada te mostramos las áreas con mayor crecimiento inmobiliario en la CDMX y el Área Metropolitana, con base en tendencias recientes de precios, oferta de vivienda y plusvalía estimada.
Panorama general del crecimiento inmobiliario en 2025
Durante los últimos dos años, el crecimiento de la vivienda se ha desplazado hacia el sur y oriente de la CDMX, así como hacia municipios colindantes del Estado de México, Hidalgo y Morelos. Entre las principales razones destacan:
- Aumento de los precios en zonas céntricas.
- Expansión de infraestructura vial y de transporte (como el Tren Interurbano México–Toluca y el Trolebús Elevado).
- Nuevos polos laborales y de servicios fuera del centro.
- Mayor demanda de vivienda media y asequible.
Zonas con mayor crecimiento en la CDMX (2025)
1. Iztapalapa – Zona Oriente en transformación
Aunque históricamente fue una de las alcaldías más accesibles, Iztapalapa ha experimentado una revalorización sostenida gracias a proyectos de movilidad y renovación urbana. Colonias como Lomas Estrella, Los Reyes Culhuacán y Santa María Aztahuacán presentan incrementos de hasta 8% anual en el valor por metro cuadrado.
2. Tláhuac – Potencial por nuevas conexiones
El Trolebús Elevado y las expansiones del transporte público han impulsado nuevos desarrollos residenciales. Ideal para quienes buscan vivienda nueva con precios por debajo del promedio de la CDMX, pero con potencial de plusvalía a mediano plazo.
3. Álvaro Obregón – Santa Fe y su entorno
La zona poniente mantiene su dinamismo. Áreas como Santa Fe, San Bartolo Ameyalco y Tarango combinan desarrollos verticales y vivienda media, con precios que crecen cerca del 6% anual.
4. Coyoacán – Equilibrio entre tradición y modernidad
Con proyectos nuevos en colonias como Coapa y Pedregal de Carrasco, Coyoacán ofrece un punto medio entre plusvalía, seguridad y conectividad.
5. Gustavo A. Madero – Conectividad al norte
Gracias a mejoras en transporte y cercanía con el Estado de México, colonias como Lindavista y Vallejo han recuperado interés de inversionistas y familias jóvenes.
Municipios del Área Metropolitana con alto crecimiento (2025)
1. Naucalpan y Huixquilucan (Edo. Méx.)
Siguen entre los municipios más cotizados por su cercanía con corporativos y zonas de oficinas. El nuevo desarrollo en Interlomas y Bosque Real mantiene una plusvalía estable del 7% anual.
2. Tlalnepantla y Atizapán
Incremento de vivienda media con servicios y nuevos accesos viales. Colonias como Valle Dorado o Las Arboledas muestran alta demanda por familias jóvenes.
3. Tecámac y Zumpango
Beneficiados por la conectividad con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), sus precios aún accesibles atraen compradores primerizos e inversionistas.
4. Cuautitlán Izcalli
Crecimiento sostenido gracias a parques industriales y desarrollos habitacionales integrados.
5. Metepec y Toluca
El Tren Interurbano México–Toluca ha sido un factor clave: ahora es posible vivir en Toluca y trabajar en la CDMX, impulsando la demanda en desarrollos residenciales modernos.
Conclusión
El crecimiento inmobiliario en la CDMX y su zona metropolitana en 2025 se caracteriza por nuevas zonas con infraestructura en desarrollo y precios competitivos, donde la plusvalía sigue al alza.
Ya sea que busques invertir o comprar tu próxima vivienda, conocer las tendencias de crecimiento es clave. Con Yals.mx puedes analizar el valor de propiedades, comparar zonas y generar reportes de valuación con datos actualizados en segundos.
Otros artículos que te podrían interesar son:
• Las 5 alcaldías más caras vs. más accesibles para comprar vivienda en CDMX en 2025
• ¿Cómo saber el valor real de una propiedad en México en 2025 con ayuda de YALS?
• Vivienda asequible en México: ¿qué es, dónde encontrarla y por qué importa?